jueves, 30 de noviembre de 2017

NOVIEMBRE SE VA, PERO NOS DEJA UNA NUEVA PLAYLIST!!

   Si, volvimos!!
   Traemos una nueva playlist, la cual comienza con "Continental Breakfast" uno de los tantos temazos que facturaron la inquieta Courtney Barnett y nuestro melenudo amigo Kurt Vile. A este -chicoconocechica- cancionero los siguen; el BBkid, quien despachó en este 2017 con cuatro discos (nombrados como las estaciones del año), Luca Bocci, nuestro "Fito Paez post-millenial" y además suenan lo nuevo de: Morbo y Mambo, Bestia Bebé, Summer Salt, Beck, dejando su costado depre, las bravuconadas en solitario de Liam Gallagher y mucho más, como lo nuevo de dos héroes de la guitarra y la canción vernácula como son Richard Coleman y Gonzalo Aloras.
   Y para espantar los malos espíritus que rodean al 2017 argentino aparece desde una pista grabada años ah,  al querido tío Neil, quien pide por un lugar donde Richard Nixon tenga alma.
   Terminada la perorata los dejo con esta lista de canciones hecha con cariño para tod@s ustedes.
    Disfruten!!
.
.
.
#Playlist
#UnBlogMás
#BarraBravasCulturales

jueves, 28 de septiembre de 2017

Mundana Vol. VI: "Sexo débil, los cojones" 6 ilustradoras feministas en español


 


Antes de empezar aclaremos algunas dudas: 

Ahora si:


ALEJANDRA LUNIK
Alejandra Lubliner Gonik es originaria de Santiago de Chile, pero reside en Argentina. 
Estudió ilustración y es egresada del magisterio en dibujo de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y miembro del Foro de Ilustradores de Argentina. Espontánea y cínica, sus historietas van cargadas de humor, frescura y radiografías de la vida cotidiana.



JONE BENGOA 
Esta joven ilustradora vasca llena sus folios y libretas 
de acuarelas, belleza y mucho poder femenino. 



ROCIO ZALAZAR
Es una ilustradora sevillana que comenzó su trayectoria profesional dedicándose a la ilustración infantil y juvenil. Su carrera dio un vuelco cuando decidió crear una serie gráfica ilustrando los dilemas internos que le generaban el hecho de dejar de depilarse.



AGUSTINA GUERRERO
Es diseñadora gráfica e ilustradora. Nació en Chacabuco, Argentina, y reside en España.
Condensa problemas e inquietudes puramente femeninas, aborda temas como el dolor de ovarios o las relaciones sexuales sin pudor y de una forma divertida. "En mis dibujos, el hombre tiene el papel de espectador, no profundizo en sus pensamientos ni emociones".



ANA BELEN RIVERO
Es dibujante e historietista y se define como una “monguer honoris causa”. 
Licenciada en Bellas Artes y con un máster en Comunicación y Diseño, se mudó de Granada a Barcelona y expone “tiras cómicas y tonterías en tiempos de incertidumbre, sin otra pretensión que canalizar la desazón de la era …”.



LOLA VENDETTA
Raquel Riba Rossy es una dibujante e ilustradora española, graduada de bellas artes de la Universidad de Barcelona. Es una feminista incansable, denuncia los roles históricos establecidos y la escasa igualdad de género.



.


jueves, 21 de septiembre de 2017

Playlist VI - Náufragos


 Hace tiempo que venimos gritando a los cuatro vientos que "NÁUFRAGOS" de Laura Pérez y Pablo Monforte, ganador del  IX premio FNAC Salamandra Graphic, es de lo mejor que el mercado editorial ibérico produjo este año.
  Esta historia, es un canto a los fanzines, la ciencia ficción, la amistad y como no podía ser de otra manera, al siempre bien poderado amor.
  Para acompañar la llegada de este comic impresionantemente dibujado, decidí armar una playlist en la cual se escuchen las canciones de las que hablan los personajes y también, como amante declarado de la música española, un racconto de temazos para acompañar el viaje propuesto por esta gran historieta.

                          Hasta la próxima muchachxs












martes, 29 de agosto de 2017

Mundana Vol.5: Muñecos del Destino














Hace unas semanas empezó el rodaje de la segunda temporada de Muñecos del Destino.
Pará pará pará, vos me estás diciendo que no sabés qué es Muñecos del Destino?!

Es una miniserie tucumana de ocho capítulos HD, de veintipico minutos de duración cada uno. 
Es una parodia de telenovela argentina protagonizada por títeres de tela¹
Patricio García es el director, guionista y autor de la música de esta telenovela²​.
Un elenco de cuarenta títeres de tela la protagoniza. La obra surgió de los concursos de fomento de ficciones federales,​ organizados por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Ministerio de Planificación para la Televisión Digital Abierta e integra el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos (BACUA). La cineasta Lucrecia Martel era jurado y apadrinó el proyecto.


El lunes 27 de agosto de 2012 se estrenó, al término de Peter Capusotto y sus videos, el episodio inicial de Muñecos del destino por la TV Pública. Fue la primera vez que una serie realizada y producida en el NOA se transmitía por cadena nacional. También tuvo espacio en la Televisión Digital Abierta, en el canal Acua Federal. 


Ambientada en la calle Maipú de San Miguel de Tucumán (lugar de concentración de la comunidad sirio-libanesa), esta serie narra la compleja historia de los Masmud, una familia de ascendencia árabe que se dedica a la venta de telas. Naim Masmud es un joven que sueña en volar en parapente, pero debe dirigir el negocio de venta de tela de su familia una vez que su padre, Said Masmud, es asesinado por Lidia, su ex empleada. Naim está comprometido con Layla Ale Alí, una chica que fingió accidentarse para que él no la deje y que, secretamente, sale con su jardinero Victor. La vida de Naim cambia cuando conoce a Jessica, una chica rebelde que comienza a trabajar en la tienda de los Masmud y pronto se enamoran. Naim debe decidir entre casarse con Layla y dedicarse a dirigir el negocio de su familia o huir con Jessica, el amor de su vida.













La nueva producción llevará como agregado al título “El pasado llama a tu puerta”, se cuenta por un lado la continuación de la historia; y por otro, se viaja al pasado recurriendo a flashbacks
Los creadores de la miniserie, Patricio García (dirigió y creó ”Ruido marrón”, “Socket” y “Socket 2”) y Rosalba Mirabella (reconocida artista visual tucumana) ya están trabajando en la segunda temporada, que cinco años después promete "situaciones aún más oscuras y absurdas que en la primera parte” Producida por Anarcovision – Murillo Cine.


















Recomiendo con desenfado sumarse a esta propuesta artística que lo tiene todo:
romance, deseo, muerte, intriga & muñecos.




¹ La temporada 1 está completa en Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=7X45JPcaCzE

² Y en Spotify la banda de sonido:
https://open.spotify.com/album/3EdG8DVF9klYqGbBi4YKVj

Haceme caso, no te la pierdas!










miércoles, 9 de agosto de 2017

Playlist V - Working Class Hero 2


1-Sahara - Songhoy Blues ft. Iggy Pop
2-Mapa Vacío - Los Espíritus
3-Yambu - Santana
4-Los Twangueros - Manuel Galban
5-African Bird - Opa
6-Quiero Llegar - Gustavo Santaolalla
7- No Me Voy a Perder - Los Galápagos
8-Miss Universo - Carca
9-El vuelo 144 - Edelmiro y la galletita
10-Imaginación - Las Diferencias
11-Juntos - David Lebón
12-Beware of Darkness - George Harrison
13-La balada del niño mudo, el perro blanco y la señorita Bettie - PEZ
14-Dame tu mejor canción - Pajarito Zaguri
15-I'm the Ocean - Neil Young
16-Smoke of Dreams - Thurston Moore
17-Aventura en el Árbol - Aquelarre
18-Like a Rolling Stone - David Bowie
19-El Mundo Extraño - El Mató a un Policía Motorizado




lunes, 10 de julio de 2017

Playlist IV - Grl Pwr





Paper Planes - M.I.A
Esa Mierda - Sara Hebe
Waste of Time - MØ
Big Girls Cry - Sia
Hasta la Raiz - Natalia Lafourcade
Dale Play - Debi Nova
Luchin (Victor Jara) - Ana Tijoux
My Little Alien - Kate Nash
Love on the Brain - Rihanna
Unstoppable - Lianne La Havas
Sirena - Mariana Paraway
Estalacticas - Juana Molina
Dibujo de Rayo - Marina Fages
I Don't Care - Las Kellies
Tiburón - Las Piñas
Danza Animal - Ania
Green Light - Lorde


miércoles, 5 de julio de 2017

Mundana Vol.4: #LibertadAVictoriaAguirre



¿Se acuerdan de Higui? 
https://elpapademalcolm.blogspot.com.ar/2017/05/libertadparahigui.html 

El pasado 12 de Junio la justicia otorgó la excarcelación extraordinaria (esperará en libertad el juicio oral) a Eva Analía “Higui” De Jesús, la mujer lesbiana de 42 años detenida desde octubre pasado por matar a un hombre al defenderse de un intento de violación, mientras era golpeada por un grupo que la agredía por su orientación sexual. Hasta el ex arquero colombiano René Higuita celebró su libertad y lo expresó en el siguiente tweet: 


“Estoy feliz por tu libertad, (estás) donde tienes que estar. 
Dios es grande y bondadoso. #HiguiLibre” 

La joven estuvo presa casi ocho meses, y gracias a la movilización e insistencia de lesbianas, feministas, movimientos sociales y partidos políticos que activaron y se manifestaron durante meses, el reclamo fue oído, y la causa agilizada.
Ahora comienza una nueva lucha: conseguir la absolución de Higui. Se defendió de un intento de violación correctiva. Si no se defendía, la iban a asesinar a golpes. Entonces, se trata un caso de legítima defensa. Por eso le corresponde la absolución.

Pero esto no termina acá, hay una "nueva Higui", otra mujer presa injustamente. 
La justicia argentina parece no cansarse de ser tan patética.

Victoria Aguirre es acusada de matar a su hija. Pero no hay pruebas que la incriminen, sólo la palabra de su ex pareja, Rolando Lovera. Los peritos determinaron que él era un violento y ella su víctima
Sin embargo, Victoria todavía puede recibir 35 años de prisión, la pena máxima posible.

Oberá, Misiones, Enero de 2015: Rolando Lovera despertó a su novia, Victoria, que dormía en una de las habitaciones de la arenera donde él trabajaba como sereno. Victoria cargó a Selene, su hija de dos años y medio, Rolando se la había dado envuelta en una frazada y le había pedido que no la vea. Era la hija de ella, no de él. Cuando llegaron Victoria se dio cuenta de que Selene tenía manchas de sangre y tampoco respiraba. Se desesperó. Intentó reanimarla, le pidió a Rolando que las llevara al hospital. Él no quería, pero después accedió. En el camino le ordenó a Victoria lo que debía decir: que se le había caído una computadora encima. Selene entró muerta a la guardia. Los médicos desconfiaron de esa versión, llamaron a la policia y Victoria quedo detenida. La niña tenía un politraumatismo de cráneo y marcas antiguas de violencia en su cuerpo. Victoria se enredó en sus palabras. No pudo decirle a los policías que su novio la había tenido secuestrada durante más de una semana. 

Quedó detenida esa noche y luego fue trasladada al penal de Villa Lanús, a pocos kilómetros de la ciudad de Posadas. Lovera se fue del hospital antes de que llegara la patrulla y se entregó a las cuatro de la tarde del día siguiente. Dos años después de la muerte de Selene, empezó el juicio. Victoria podría pasar el resto de su vida en la cárcel. La acusaron de homicidio agravado por el vínculo. A él, de homicidio simple.

Selene tenía retraso madurativo. Hacía poco le habían diagnosticado un cuadro de epilepsia y tomaba anticonvulsivos. Victoria llamó a su pareja y le preguntó si podía acompañarla al médico. Él fue de mala gana. Dijo que por su culpa perdía horas de sueño. Se ofendió tanto que cuando se fue a trabajar esa noche las dejó encerradas con llave. El le prohibió irse. Por ocho días. Le rompió el celular para que no pueda comunicarse con su familia. No la dejaba asistir a clases. Durante las noches se la llevaba al trabajo con él. Le impedía hablar con cualquier persona que se le cruzara y la hacía dormir en el piso. 
Lovera la violó unas cuantas veces mientras la mantuvo cautiva. Victoria estaba llena de moretones en la espalda: ponía el cuerpo para recibir los golpes que iban dirigidos a su hija. Aun así no podía evitar que él la empujara, la sacudiera o la quemara con cigarrillos prendidos.

 “El que hablaba con nosotros era él. Nos decía que estaba todo bien, que se habían ido de vacaciones a Ituzaingó. No sospechábamos nada”, dijo Claudia, la hermana de Victoria. Lovera publicó estados y subió fotos de Selene en su Facebook. Simulaba que ese viaje existía, como si los tres fueran felices. Los peritos determinaron que Victoria sufría Síndrome de Estocolmo doméstico y que era víctima de violencia de género. De Lovera dijeron que no tenía empatía, ni sentimiento de culpa y que reunía todas las características de un violento. Los únicos testigos que vieron a Victoria en la arenera declararon que casi no tenían trato con ella. Nadie quiso involucrarse. Victoria no fue a un hospital.

“Es muy llamativa la manera de la fiscal cuando interroga a Victoria y del tribunal que no le llama la atención”- dijo Roberto Bondar, el abogado de Victoria.
“Es una crueldad terrible lo que están haciendo. Victoria es tratada de una manera y Loveras de otra. A ella la agrede y a él lo trata como un cristal delicado” - dijo Claudia Aguirre, la hermana de Victoria. El caso de Victoria debe ser juzgado bajo perspectiva de género y el único camino posible para ella es la absolución. Pero su nombre sólo hizo eco en los medios misioneros. Más de dos años presa: complicidad judicial, política y mediática.

#LibertadAVictoriaAguirre YA.







martes, 6 de junio de 2017

Reseña "El Mar de Coral" por Alejandro Ruz


EL MAR DE CORAL/Patti Smith


Hay quienes nacen para mito, quienes nacen con un aura especial que los diferencia del resto de los caminantes. Patti Smith es parte de ese selecto grupo de elegidos que supo ser faro de generaciones y lo será por siempre. Madre de mil batallas. Dueña de una impronta que se agiganta con el tiempo. La palabra fue, desde siempre, una de sus grandes armas.

Pero existe un texto. Por momentos salvaje y desmedido. Por momentos pequeño y melancólico, que se mide por el pulso de la mano que la escribe. Y hay un fin, un destinatario, un corazón que ya no late y que es la razón de ser de ese llanto ahogado que se vuelve palabra. El mar de coral es el modo que Smith encontró para reflejar el intenso vínculo que sostuvo con David Mapplethorpe, que falleció en 1989. Esa amistad a prueba de todo, incluso de la muerte.

El mar de coral es una oda. Un homenaje deseado y posible, a ese amigo, compañero y cómplice que se fue. Un último abrazo pedido. Con una poética lúcida y poderosa que desgarra y acaricia sin sobresaltos, que se mueve en los espacios del dolor, Smith construye este relato cargado de nostalgia y anécdotas, y transforma a la memoria en la madre de todas sus banderas.

El mar de coral puede leerse como los fragmentos de un diario íntimo, como pedazos de un recuerdo que no quiere ser olvidado, como esbozos de la fe que se deposita en el amor verdadero. Pero también se lee como una obra que une cada uno de esos pasajes y los totaliza. Un grito desgarrado al sinsentido de la muerte. Y es en ese tránsito de dolor que Smith encuentra refugio en la belleza de la palabra escrita. Algo que se murmura como un mantra caprichoso que intenta desafiar a la muerte, que busca sanar la profunda herida de la ausencia.

La noción del vacío es un fantasma que nos susurra todo el tiempo y nos recuerda de esos nuevos silencios que duelen en la carne. Smith lo sabe y lo plasma de manera bestial en cada línea de este increíble texto. El mar de coral no solo es un gran libro, no es solo un bello adiós, es una buena puerta de entrada al universo de uno de los iconos culturales más grandes de nuestra era.





viernes, 2 de junio de 2017

Mundana Vol.3: #FemicidioEsGenocidio por FACC



 El pasado martes 30 de mayo, 
 120 mujeres pusieron sus cuerpos para dejar un claro mensaje: 
                           el femicidio es genocidio.

Fotos de Nacho Yuchark para lavaca.org

La acción, generada por Fuerza Artística de Choque Comunicativo (FACC) se realizó frente a tres edificios emblemáticos de la ciudad: Casa de Gobierno, Tribunales y Congreso de la Nación. Lugares donde el estado deberia operar y hacerse cargo. 
Esto está pasando: 133 FEMICIDIOS EN LO QUE VA DEL AÑO

Una orquesta de 12 mujeres toca música de cámara para alertar a los distraídos transeuntes. Las mujeres comienzan a desnudarse. Quedan expuestas al frio, a las miradas, a la interperie. Crean pilas de cuerpos inertes y otros quedan desparramados por la vereda, sin vida. De un megáfono comienza a salir un discurso con fragmentos de tres poesías “Nombremos a todas” de Paula Heredia (Córdoba); “Otro sí digo” de Gabriela Robledo (Córdoba) e “India” de Patricia Karina Vergara Sánchez (México):


“Nombremos a todas:
asesinadas, desaparecidas,

abandonadas, golpeadas,
discriminadas, expulsadas.

Nombremos a todas:
trabajadoras, desempleadas,
enfermas, sanas,
locas, no hay cuerdas.

Nombremos a todas:
vivas y muertas.

Decí mi nombre, el tuyo.

Nombremos a todas
y existiremos siempre.

Formas de matar a una mujer:
Cortarle el cuello: muerte Instantánea.
Encerrada sin agua: muerte entre 3 y 7 días.
Encerrada con agua, pero sin comida: de 15 a 40 días.
Estrangulada: de 1 a 15 minutos
Quemada: 8 minutos
Congelada: entre 90 y 100 minutos
Desangrada: de 3 minutos a 1 hora
Ahogada por gas: 10 minutos
Golpeada con un objeto romo en el parietal: instantáneamente
Acuchillada en el corazón:10 segundos

Demandan expropiar mi cuerpo.
Es legítimo según la ley.

El juez regulará copiosos honorarios.

Se habrá hecho justicia.

Declararán mi placer de interés público.

Hallarán la marca incandescente
de un hierro patriarcal sobre mi espalda.

Me sepultarán bajo sus escuelas, sus iglesias, sus cortes de justicia.

Me quebrarán por no torcer el brazo.

Me violarán gendarmes de todas las tropas.

Apelaré,
esa ley que no tiene vigencia en mi cuerpo,
que me excomulga, me proscribe, me desaparece;
desnuda en el atrio

apelaré,
con los muslos, con el pubis, con los brazos, con las venas, con el cuello,
con las amígdalas, con el iris, con la córnea, con las uñas, con las rodillas…
No.

Apelaré
aunque no se avoque ni escuche mi caso
apelaré con las tetas, con el puño, con los pies,
con las orejas, con las pestañas, con la espalda,
apelaré en presente, en pasado y en futuro
del derecho y del revés
con los dientes, con las pezuñas,
apelaré.

Insisto
en la libertad de decidir sobre mi cuerpo,
en territorio
de quienes realizan leyes
que buscan doblegarme.

Invoco a las diosas
entre los engranes de un patriarcado
que hace miles de años intenta ocultarlas.

Participo en la lucha laboral de un pueblo
ya comerciado y en las manos del patrón.

Conozco la importancia
de la labor contestataria,
cuando en esta patria
se encarcela a quien disiente.

He dado a luz
en una era
que acabó con la esperanza
ya hace tiempo.

Le apuesto a la lucha libertaria
en el reino del televisor.

Soy mujer
en un tiempo
en que el femicidio
nos quiere volver desechables.

Por supuesto,
dicen que estoy loca,
extremadamente loca.
Que soy rara, que me he vuelto extraña.
que no tengo lugar en el mundo.

Entonces, no me queda de otra:
Tengo que señalar el desprecio,
que elegir sobre mi vida,
que inventar la fe para dársela a mi hija,
que escribir por la libertad a las presas políticas.
que denunciar al Imperio,
que amar mi cuerpo,
que apagar el televisor,
que mostrar mis bolsillos,
que buscar justicia para las mías,
que demandar castigo a los asesinos.

Es por todo ello,
que no tengo más remedio
que darles la mala noticia
a las buenas y tranquilas conciencias:
estoy aquí
exigiendo a gritos
la parte que me corresponde del mundo.
Y no voy a callarme la boca, ni a desaparecer.

Nombremos a todas:
asesinadas, desaparecidas,
abandonadas, golpeadas,
discriminadas, expulsadas.

Nombremos a todas:
trabajadoras, desempleadas,
enfermas, sanas,
locas, no hay cuerdas.

Nombremos a todas:
vivas y muertas.
Decí mi nombre, el tuyo.

Nombremos a todas
y existiremos siempre”.









Fotos de Nacho Yuchark para lavaca.org

 


El final es silencio, y un aplauso. 
Las mujeres lloran.
Algunos hombres también.
120 mujeres desnudas en pleno centro.
120 artistas.
El arte es vanguardia, sino no es arte.

En este mundo insensible y virtual, poco y nada tardaron en aparecer esas personas que nunca entienden nada, las que limitadas y reprimidas, odian lo que tanto anhelan: 
Expresión y Libertad.
¿Por qué tanto miedo al desnudo? ¿Qué es lo que no quieren ver? 


Gracias FACC por este nuevo hecho artístico y de conciencia colectiva.

-----------------------------------------------------------------------------------------
Mañana, sábado 3 de Junio, se va a realizar una nueva marcha contra la violencia machista organizada por el colectivo Ni Una Menos frente al Congreso de la Nación. Una vez más, las mujeres saldrán a las calles para denunciar que el Estado es responsable y continúa haciendo oídos sordos a los reclamos y ha naturalizado la violencia de género sin asumir la complejidad del problema.