viernes, 24 de marzo de 2017

Pensar la memoria por Dario Sztajnszrajber

Pensar la memoria por Dario Sztajnszrajber


 Hay una famosa historia que cuenta Platón en el libro Fedro, donde un inventor lleva a un rey la novedad de la escritura desconocida para ese pueblo. “¿Para qué sirve?”, pregunta el rey. “Para asegurar la memoria”, responde el inventor. Lo que permanezca escrito facilitará el recuerdo y de alguna manera economizará el esfuerzo que implica tener que estar todo el tiempo recordándolo todo. El rey se lleva el invento y al otro día convoca al inventor y lo manda matar. Se da cuenta de la ambivalencia: lo que puede ser un remedio contra el olvido, puede convertirse en un veneno para la memoria. Por suerte, Jacques Derridá nos subraya que la palabra griega pharmakon se usa tanto para significar remedio como veneno. La ambivalencia es mucho más profunda. El pueblo puede perder el ejercicio de la memoria en la medida en que se exteriorizan los dispositivos para el recuerdo. La escritura facilitaría tanto la tarea que dejaría ya de ser una tarea. Hay un punto donde la memoria no puede dejar de ser un ejercicio, una búsqueda, un acto de amor. Nunca es definitiva por que la temporalidad siempre está en movimiento. El pasado nunca es el pasado, sino un horizonte abierto que se va construyendo desde un presente que nunca es un presente. Por eso, hay una zona ambigua, una fractura ontológica, una fisura que separa la memoria del pasado. Nunca pueden coincidir ya que si así fuera, se acabaría el tiempo. Esa es la tragedia de Funes el memorioso: lo insoportable no es recordarlo todo, sino la disolución del presente. Se trata de desmontar matrices que en sus idealizaciones producen vaciamientos de sentido. El sueño de un acceso absoluto al pasado desmerece cualquier ejercicio de la memoria. Si el ideal es saberlo todo, todo saber se vuelve incompleto. En todo caso, la tecnología cada vez más provee la infraestructura necesaria para generar el archivo universal del pasado. ¿Pero qué tendría que ver este archivo con la memoria? La memoria es selectiva. Y lo es porque el ser humano es contingente. Y lo es porque nada en la realidad permanece por fuera del tiempo. Claro que frente al ideal del recuerdo absoluto, una memoria selectiva parece pecar de arbitrariedad, cuando nada hay más arbitrario que una idealización que niega la condición de lo real. Se trata de volver al indecidible de Derridá: ¿remedio o veneno? La solución es ilógica: ambas cosas. La memoria no tiene que ver con el recuerdo sino con el futuro. Esa es su ambigüedad primera. Lo ilógico es que el pasado se mueva todo el tiempo; y se mueve porque el presente no existe sino en movimiento. Todo abordaje al pasado se realiza desde el presente que a través de la memoria va reinventándose a sí mismo. Por eso, cada vez que volvemos hacia el pasado, lo reconcebimos ya que nuestra propia realidad ya es otra, y en ese movimiento modificamos también nuestros relatos originarios. Pero por sobre todas las cosas la memoria es un hecho político, y por ello siempre es en relación a un otro. La memoria es una narración, pero si se narra hay una palabra que se enuncia y otra que se escucha. Y muy pocas veces ambas palabras, que son la misma, logran coincidir. La memoria es un hecho político en el sentido ético de la política. Se intenta todo el tiempo hacer justicia con los derrotados de la historia, pero como en general los derrotados ya no están, el hacer justicia se vuelve un hecho redentivo. Así, el presente se va construyendo en el intento de hacer cumplir la utopía irrealizada de los muertos. Y una vez más, se trata de un imposible. Por eso Benjamin, la asocia con lo mesiánico. Será que el día después del último día la memoria ya no sea necesaria porque estarán debidamente redimidos. ¿Pero quién dijo que acabará el tiempo? ¿Y quién dijo que comenzó? Es extraño que pretendamos una historia absoluta cuando nuestra manera íntima de narrarnos a nosotros mismos se encuentra sujeta a toda una serie de mecanismos interpretativos. Ninguno de nosotros lo recuerda todo de su propia vida y no ve en ello una carencia. Incluso nos volvemos a cada rato nuevos escribientes de segundas y terceras versiones de los mismos sucesos, y así los exasperamos o los diluimos de acuerdo al paso del tiempo y de nuestros propios cambios. Así funciona la memoria. En esa zona ambigua que nos hace conscientes de ser al mismo tiempo una unidad y pura diversidad. La memoria es clave para nuestra conciencia identitaria. Ser un yo es antes que nada sostener una unidad subyacente a todos nuestros actos. Hay un mismo sujeto por detrás de los diferentes acontecimientos que vamos padeciendo. Nos recordamos siendo los mismos, ¿pero somos los mismos? Somos y no somos los mismos. La identidad es básicamente la aceptación de esta nueva paradoja: todo el tiempo estamos siendo otros y al mismo tiempo los mismos. Y por ello ninguna letra muerta por sí sola puede alcanzar para la transmisión de la memoria, esto es, de lo que somos. Transmitir es traducir y como dice la fórmula: traducción es traición. Y de transmisión deriva tradición que es cualquier cosa menos un pasado momificado. Siempre se habla desde una tradición. La tradición nos habla y en ese acto se transforma. Cada paso hacia adelante es también una reinvención del pasado. Y sin embargo, algo pasó, pero todo lo que diga ya es otra cosa. De allí la pregunta de siempre: ¿hay un límite o hay ambigüedad? No puedo ni quiero ni debo olvidar cuando como docente en la enseñanza media observé cómo dos alumnos preparaban un machete para una prueba de historia y uno de ellos anotaba en un papelito que luego escondía bajo la manga: “desaparecidos – 30.000”. No se lo saqué. Creo que aprobó con diez...

lunes, 20 de marzo de 2017

Playlist II - Bellas y Fuertes I



Cuando lograron ponerse al frente de un grupo de rock, la música cambió.
Son el motor de cambio del siglo XXI.
Nos enseñan todos los días a ser un poco menos machistas.
Mujeres bellas y fuertes, nuestra playslist n°2 es para ustedes.

---------------------------------------------------------------------------------------------

1. Rebel Girl - Bikini Kill
2. ¿Seré Judía? - Celeste Carballo
3. Shitlist - L7
4. Baby - She Devils
5. My Little Alien - Kate Nash
6. Mabuse - Los Punsetes
7. I Don't Care - Las Kellies
8. Me Gusta Ser Una Zorra - Vulpess
9. You Disappear - La Luz
10.Toma 1 - Las Fantásticas Pupés
11.Panteras - Las Piñas
12.Kid - The Pretenders
13.Varanda Suspensa - Céu
14.Renault Fuego - Las Ligas Menores
15.Anillo Radioactivo - Marina Fages
16.Pasándola Mal - Amor en la Isla
17.Pedestrian At Best - Courtney Barnett
18.Falso Verano - Srta. Trueno Negro
19.Lobo - Rosario Blefari
20.April Fool - Patti Smith

viernes, 10 de marzo de 2017

Entrevista a Los Punsetes - Nuevo disco ¡Viva!


Fue en 2008 cuando con su homónimo disco debut, conocimos a Los Punsetes  y fue amor a primera vista. 
Si, nos declaramos fans. ♥

Con el LP2 (2010) su popularidad fue creciendo, gracias a las letras ácidas y melodías punk de sus canciones, agradecidamente breves en su mayor parte y arropadas por guitarras envolventes.

En 2012 y con la entrada de Pablo Diaz-Reixa (El Guincho) como productor enseñaron al mundo Una Montaña es Una Montaña con letras profundas y atrevidas y el uso más arriesgado de la voz de Ariadna.

En 2014 nos sorprendieron con LPIV editado por Canadá y no nos cansamos de escucharlo, es un disco muy completo donde evidencian estar super consolidados como grupo, donde las cuerdas llenas de efectos y las letras juguetean con lo absurdo y sustancial de la actualidad.

El 2017 nos reencuentra con el lanzamiento de ¡VIVA! el quinto disco de su carrera, publicado por el sello Mushroom Pillow, que cuenta nuevamente tal y como hicieron en LPIV y Una montaña es una montaña, con la producción de Pablo Díaz-Reixa (El Guincho) La banda madrileña ha dicho sobre el disco que “el resultado es 110% marca de la casa: el grupo sonando como nunca, varias frases con la acidez habitual para enmarcar y unos cuantos momentos memorables para revivir en directo”.                        
El  lanzamiento del disco coincidirá con la publicación de Internacional de Antonna
uno de los integrantes de Los Punsetes.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el día de la salida de su nuevo disco ¡VIVA! nos dimos el lujo de entrevistar a Ariadna, 
figura única de la escena madrileña y voz de la banda, esto fue lo que hablamos:

Lleváis diez años juntos y seguís con la misma frescura, sensibilidad y osadía de los primeros días, ¿Cuál es el secreto para perdurar y seguir evolucionando como grupo?

No hay secreto como tal, pero la constancia, gusto y diversión por lo que hacemos, y la amistad que nos une, son unas cuantas razones para que sigamos adelante.
Sus letras suelen ser políticamente incorrectas, con letras claras y concisas, ¿Cuál es el proceso de composición y cómo hacéis para encontrar el equilibrio perfecto entre la acidez, la provocación y el humor?  

Las letras las escriben Manu y Jorge y cuando llegan al local ya están cerradas, puede que cambiemos alguna palabra por sonoridad, pero por lo general permanecen así, con la idea inicial con la que la escribieron. Las canciones vienen con letra y una melodía que es en la que trabajamos los cinco para darle forma hasta que por fín damos con el resultado que nos satisface a los cinco o a la mayoría.
Tienen el don de hacer canciones inmunes al paso del tiempo, atemporales, la gente puede escucharlas hoy o dentro de 20 años y sentirse identificada, ¿sois de pensar en el futuro de la banda o sois más del ‘aquí y ahora’?

Creo que pensamos más en las cosas que nos preocupan en el momento que estamos viviendo. Prueba de ello es que en este disco hay reflexiones sobre la paternidad, cosa que no había pasado hasta ahora. En cualquier caso nos parece bien que nuestras canciones puedan ser inmunes al tiempo.

¿Qué tal la escena actual de Madrid? ¿Hay lugares para tocar?

Sí hay lugares. Hace unos años hubo un momento más flojo pero ahora están surgiendo sitios nuevos y se están reactivando más ciertas salas. Todos los fines de semana hay conciertos interesantes para ver.

¿Cómo fue la experiencia de tocar en Argentina en el 2012? ¿Les gustaría volver a tocar en nuestro país?

Fue buenísima, la gente muy entregada. Todas las personas con las que tratamos nos dieron muy buena acogida, nos encantaría volver, ¡por supuesto!

Hablemos un poco de ¡Viva!, ¿qué nos pueden contar acerca del nuevo material, fue planeado de alguna forma en particular o las propias canciones cobraron vida y le dieron forma al disco?

El proceso fue parecido a los discos anteriores. Vamos trabajando en canciones nuevas que traen Manu y Jorge y más hacia el final vamos pensando en el productor, en cómo queremos que suene y otros detalles. Desde que empezamos a componer hasta que terminamos el disco puede pasar un año, en ese tiempo pasan muchas cosas. 
Por último, agradecerles esta entrevista, y decirles que los amamos.
¡Muchas gracias! Ojalá volvamos pronto a Argentina!

¡Viva Los Punsetes!

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  
      
                                      1 ¡VIVA!
2 ALPHAVILLE
3 TU PUTO GRUPO
4 MABUSE
5 HUMANIZANDO LOS POLÍGONOS
6 MIEDO
7 PRESAGIOS DE PARTIDA
8 LA PEREZA QUE ME DA
9 CAMINO
10 EL MANUAL
11 ESTRELLA DISTANTE



Disponible en DIGITAL / CD / LP
Release date: 10 de Marzo
MP260 © 2017 Mushroom Pillow





lunes, 6 de marzo de 2017

Playlist I - WCH 1



ARRANCAMOS LA SEMANA CON UNA PLAYLIST PENSADA PARA:
/LOS QUE VIAJAN TODOS LOS DÍAS AL TRABAJO
BANCÁNDOSE EL GARRÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO.
/LOS QUE DISFRUTAN DE LA BICI CON EL AIRE PEGANDOLE EN LA CARA
/LOS QUE VAN CANTANDO A GARGANTA QUEBRADA ARRIBA DE SU AUTO.
Y NADA MEJOR QUE EMPEZAR LA PRIMERA PLAYLIST CON UNA DE LAS SORPRESAS DEL 2016, TANQUE, BANDA PLATENSE QUE SE DESPACHA CON UNA VERSIÓN DE JESÚS ETC. DE LOS QUERIDOS WILCO; A ESTOS LOS SECUNDAN LOS REYES DEL FALSETE QUE VAN AL SUPER CHINO Y MARCUS MUMFORD CANTANDO AL VIEJO DYLAN. LO DEMÁS DESCUBRANLO USTEDES, QUERIDOS AMIGOS.
ESTA ES TU LISTA DE REPRODUCCIÓN. LA QUE VAS A ESCUCHAR CAMINO AL TRABAJO COMO EL LABURANTE ROCKERO/A QUE SOS. AQUI ESTÁ, ESTE ES, EL WORKING CLASS HERO N°1


----------------------------------------------------------------


1. Jesús, etc.(Tanque)
2. Super Chino (Los Reyes del Falsete)
3. When I Get My Hands on You (Bpb Dylan x Marcus Mumford)
4. California Blue (Roy Orbison)
5. Sólo se trata de vivir (Lebbia x PEZ)
6. La Crecida (Los Espíritus)
7. Compound Fracture (My Morning Jacket)
8. Blood Brothers (Bruce Springsteen)
9. Las Cosas de Verdad (Fantasmagoria)
10.Hoy Como Perro (Guadalupe Plata)
11.Glory (Angry Z & The HillBullys)
12.To Beat The Devil (Johnny Cash)
13.En el Final de los Días (Loquillo)
14.Abajo en la Ciudad (Los Visitantes)
15.Vuelvo a la Ciudad (Hermanos de Distinto Padre y Madre)
16.Mi Nuevo Chevrolet (Viticus)
17.Hate to See you Go (The Rolling Stones)
18.You're my Girl (I don't want to discuss it) (The Faces)
19.Carolina Querida (Moncho Alpuente y los Kwai)
20.Número (Clarks 79)

sábado, 4 de marzo de 2017

¿POR QUÉ OTRO BLOG?


¿POR QUÉ OTRO BLOG?

PORQUE LA CULTURA POPULAR ESTÁ EN CONTINUA EBULLICIÓN 
Y QUEREMOS QUE VOS SEAS PARTE.
PORQUE LOS QUE CONVIVEN CON NOSOTROS YA ESTÁN CANSADOS DE QUE
LES HABLEMOS DE BANDAS, PELIS, CONCIERTOS Y LIBROS... 
ENTONCES SALIMOS A LA WEB A MOLESTAR A OTROS.
PORQUE NO VAMOS A DEJAR QUE LOS MEDIOS DOMINANTES 
SEAN QUIENES DIGITEN NUESTRO CONSUMO CULTURAL.
PORQUE HAY ALGO DE BARRABRAVA EN TODOS NOSOTROS, 
Y EN NUESTRA FORMA DE HABLAR. 
PORQUE TRATAREMOS DE DAR VOZ A TODOS LOS QUE TENGAN ALGO PARA DECIR.
Y TAMBIÉN, 
PORQUE SE NOS CANTA.

DE AHORA EN MÁS EL PAPÁ DE MALCOLM VA A ESTAR AHÍ 
MOLESTÁNDOLOS TODO LO QUE NOS SEA POSIBLE.

BIENVENIDOS A NUESTRO QUERIDO BLOG.
NO CIERRE LA PUERTA AL SALIR.